Saltar al contenido

Pruebas para la diabetes gestacional

Pruebas-para-la-diabetes-gestacional

Durante el embarazo se producen incontables cambios en el cuerpo, siendo uno de ellos la intolerancia a la glucosa que desencadena un cuadro de diabetes gestacional. Debido a ello, la mayoría de los obstetras recomienda realizar pruebas para la diabetes gestacional entre la semana 22 y 28 del embarazo.

Pruebas para la diabetes gestacional

La diabetes gestacional es un exceso de azúcar en la sangre durante el embarazo, y debido a que no suele generar síntomas, la prueba de tolerancia a la glucosa es la única forma de diagnosticarla.

Prueba de tolerancia a la glucosa en el embarazo

Es un análisis de sangre, se extrae una muestra en ayunas y otra después de 2 horas de beber agua con 50 gramos de glucosa. Está diseñada para identificar a tantas mujeres con diabetes gestacional como sea posible, por lo que un resultado positivo no siempre es indicativo de la enfermedad.

En caso de que se obtenga un resultado positivo se debe realizar una prueba posterior, más larga y exacta que se llama curva de la glucosa.

Cabe destacar que muchas mujeres sienten náuseas y vomitan después de beber este líquido tan dulce, debido a ello tienen que repetir la prueba otro día. El beberlo bien frío ayuda a que sea más tolerable.

Resultados de la prueba de tolerancia a la glucosa

La mayoría de los médicos coincide en que un nivel de azúcar por encima de los 140 ml de glucosa por decilitro de plasma sanguíneo (mg/dL) es considerado anormal e indican la realización de la curva de la glucosa para obtener un diagnóstico definitivo.

Pruebas para la diabetes gestacional
Pruebas para la diabetes gestacional

Cuando los resultados muestran un nivel por encima de los 200 mg/dL existe una diabetes declarada, y no es necesario realizar dicha prueba, sino pasar directamente al tratamiento para evitar posibles complicaciones durante el embarazo.

Diabetes gestacional: Curva de la glucosa (TTOG)

Anteriormente hablamos de la prueba de la tolerancia a la glucosa, llamada el test de O’Sullivan, que sirve para detectar la diabetes gestacional. Pero cuando da positivo este estudio resulta insuficiente para diagnosticar la enfermedad, por lo cual los especialistas indican la realización de la curva de la glucosa.

El nombre real de dicho análisis es Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG) y se realiza de forma similar al otro, solo que en esta oportunidad se debe beber una mayor cantidad de glucosa concentrada y hay más extracciones de sangre.

¿Cómo se realiza la prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG)?

La curva de la glucosa tiene que realizarse con un ayuno de 10-12 horas posteriores a una dieta especial que la embarazada ha de seguir durante tres días.

Al momento de la prueba se le extrae sangre y seguidamente se le da de beber una solución con 100 g de glucosa concentrada (la primera prueba posee 50).

Pasada una hora se hace una nueva extracción seguida de otras a los 120 minutos y a los 180 minutos. Durante todo este tiempo la mujer debe permanecer en reposo absoluto.

No se trata de una alimentación muy difícil de realizar, los médicos recomiendan tener una dieta relativamente rica en carbohidratos por tres días antes del ayuno: 2100 calorías diarias compuestas por 265 g de hidratos de carbono, 125 g de proteína y 60 g de grasa.

Resultados de la curva de la glucosa

Valores normales

Antes de la ingesta de la glucosa el valor máximo puede ser de 105 mg/dl.
60 minutos: un máximo de 190 mg/dl.
120 minutos: un máximo de 165 mg/dl.
A los 180′ un máximo de 145 mg/dl.

Un resultado normal tiene valores menores a los establecidos anteriormente, por lo que el obstetra indicará un nuevo Test de O’Sullivan en el siguiente trimestre.

En caso de que alguno de los valores se vea alterado, se repite la curva de la glucosa a las tres semanas. Pero si dos o más dieron elevados se considera que la mujer tiene diabetes gestacional y es derivada a un diabetólogo para que indique el tratamiento a seguir según el caso en particular.