Saltar al contenido

Problemas en Lactancia

Problemas-en-Lactancia

La lactancia materna es un desafío porque algunas mujeres no producen leche materna y este es un miedo que afecta a todas las mamás.

Problemas en la lactancia: ¿Por qué algunas mujeres no producen leche materna?

Es normal que las mujeres duden de su capacidad para producir leche y se pregunten si podrán alimentar a su bebé, esto se debe a inseguridades, presión negativa del entorno y desconocimiento sobre la fisiología de la lactancia.

Si bien en la mayoría de los casos los temores son infundados, la escasa producción de leche materna es una realidad que afecta a un notable porcentaje de madres.

Es por esta razón que resulta crucial detectarla a tiempo y realizar el tratamiento adecuado.

¿Por qué algunas mujeres no producen leche materna?
¿Por qué algunas mujeres no producen leche materna?

Hipogalactia: ¿Por qué algunas mujeres producen poca leche?

La hipogalactia es un trastorno multifactorial, algunas veces  esta relacionada con un mal manejo de la lactancia y pobre estimulación de la glándula mamaria, y otras con patologías maternas, deficiente succión del bebé, cirugías, medicamentos, etc.

Es importante detectar la causa del problema para implementar lo antes posible la solución adecuada.

Causas de la hipogalactia o falta de leche materna

Mal manejo de la lactancia

No hay dificultad en la producción de leche, pero ciertos motivos hacen que la glándula no secrete la cantidad suficiente de alimento para el bebé.

  • Una lactancia insuficiente:
    Menos de 8 tomas en un día o tomas demasiado cortas, impiden que el bebé succione lo que necesita lo que falsea la producción de leche.
  • Mal agarre al pecho: 
    El bebé no se prende correctamente de la mama, no estimulando satisfactoriamente.
  • Succión deficiente: 
    Un bebé que se duerme o toma poca leche puede hacer que se genere una hipogalactia.

En todos estos casos el problema es fácilmente reversible corrigiendo el error e incrementando la estimulación de la glándula.

Hipogalactia por enfermedades maternas

  • Desarreglo en las hormonas encargadas de la producción de leche:
    En el momento que la placenta es separada del útero comienza el proceso de la subida de la leche, si hay algún problema físico u hormonal, la producción puede verse afectada.
  • Obesidad mórbida y diabetes:
    Las madres con un índice corporal de 30IMC, las que sufrieron diabetes gestacional o tienen diabetes, pueden presentar dificultades para producir leche y retrasarse más de 72 horas después del parto.
  • Cesáreas de emergencia:
    No sucede en todos los casos, pero a veces las mujeres que fueron a cesárea de emergencia pueden sufrir un cierto retraso en la bajada de la leche. Esto generalmente sucede por la tensión y temor que padeció la madre debido a la cirugía.
  • Cesáreas programadas:
    a pesar de que esta intervención en sí misma es incapaz de retrasar la bajada de la leche, se presenta una hipogalactia temporal. El cuerpo no se encuentra apto para lactar porque no tuvo los estímulos hormonales que acontecen en el trabajo de parto y el parto.
    En ambos casos es necesario el contacto piel con piel de la madre y el bebé, estimulación por succión y con el sacaleches. El niño necesitará de alimentación suplementaria hasta que la lactancia se normalice.
  • Retención de la placenta: 
    El proceso de producción de leche comienza con el desprendimiento de la placenta, pero si queda algún resto dentro del útero, se genera una inhibición en el mecanismo de lactogénesis. La madre puede producir calostro, y este se mantiene sin dejar paso a la leche. En estos casos la mujer debe ser sometida a una intervención de urgencia para poder eliminar los restos de placenta y evitar una infección peligrosa. Pasado esto, el proceso de lactancia comienza.
  • Inhibición farmacológica: 
    Algunos medicamentos pueden interferir en la producción de leche, como es el caso de los antihistamínicos, el problema se soluciona dejando de tomarlos. La droga Dostinex es indicada para las mujeres que no pueden o no desean lactar. Para recuperar la producción de leche la madre tiene que suspender el medicamento y realizar una relactación.
  • Mastitis:
    Después de padecer una mastitis se puede generar una merma en la producción de leche, la que se normaliza una vez que la inflamación cede.

Hipogalactia permanente:

La escasa o nula producción de leche materna durante la lactancia puede ser temporal o permanente, que es el caso más grave y que genera mayor angustia en la madre.

Hipoplasia mamaria: los pechos de la mujer tienen poco tamaño y escaso tejido mamario. No debe confundirse con las mamas pequeñas que no tienen grasa pero si glándula mamaria.

Una hipoplasia mamaria se caracteriza por:

  • Pechos muy separados
  • Areola y el pezón engrosados
  • Diferencias significativas de volumen entre un pecho y otro
  • Durante el embarazo los senos no aumentan de tamaño ni cambia de color la areola, y en el post parto el volumen se mantiene intacto, no se percibe la sensación de plenitud ni peso en el pecho por la subida de leche.

Los trastornos alimentarios con amenorreas sostenidas durante la pubertad pueden causar un pecho hipoplásico, lo que impide la lactancia en el futuro.

  • Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
    Debido a este desequilibrio hormonal, el cuerpo puede presentar receptores de prolactina alterados, lo que genera problemas en la producción de leche (hipogalactia o hipergalactia) Las mujeres con SOP deben ser tratadas con un medicamento específico que equilibra el desajuste hormonal, favorece el crecimiento del tejido mamario durante el embarazo y normaliza los receptores de prolactina.
  • Alteraciones tiroideas:
    La tiroides secreta tiroxina (T4) y triiodotironina (T3), esta última es necesaria para que el cuerpo reaccione adecuadamente a la prolactina de la mama, crucial para la producción de leche. Un hipotiroidismo no tratado puede estar asociado a una hipogalactia o escasa producción de leche, al igual que el hipertiroidismo y la tiroiditis.
  • Reducción de mamas:
    La cirugía elimina grasa y parte del tejido mamario, así como se seccionan los conductos de la glándula. En algunos casos la hipogalacta es definitiva, y en otros es posible que la madre dé de mamar pero no con lactancia materna exclusiva.


Volver atrás: Lactancia
Volver al inicio: Embarazo y bebes